Profamilia > Servicios > Programa de detección de VPH
¿Qué es?
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
El Virus de Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual. Existen más de 200 tipos de VPH, alrededor de 40 tipos pueden infectar el área genital: Vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto. Así como boca y garganta.
Síntomas
La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y transitorias. Algunos tipos de VPH pueden hacer que aparezcan:
• Verrugas en los genitales que pueden presentarse en diferentes sitios del área anogenital: cérvix, vagina, zona perianal y escroto
• Las personas sexualmente activas pueden haber estado expuestas al virus y no saberlo
¡El VPH es asunto de todos!
Los hombres y los niños también pueden acceder a la vacuna contra el VPH.
¿Cómo se puede prevenir?
• Usando el condón en todas las relaciones sexuales
• La vacunación contra el VPH reduce el riesgo de infección
¿Quién puede contraer el Virus del Papiloma Humano?
Tanto hombres como mujeres pueden contraerlo y transmitirlo. Una persona puede presentar lesiones inducidas por el VPH, después de años de haber tenido contacto sexual con una persona infectada.
¿Cómo se pueden detectar las infecciones de VPH?
• A través del examen ginecológico en la mujer con la citología vaginal o Prueba de ADN para VPH
• En los hombres mediante la inspección de los genitales, idealmente realizada por un profesional de la salud (urólogo)
¿Cuáles son los factores de riesgo para adquirir el VPH?
• Número de parejas sexuales. Entre más parejas se tenga, mayor es el riesgo
• Inicio temprano de las relaciones sexuales
• Uso inadecuado o inconsistente del condón
• No practicarse las pruebas de detección precoz como la citología vaginal, la prueba de ADN-VPH de manera periódica, no reclamar los resultados o no cumplir adecuadamente el tratamiento en caso de un diagnóstico positivo
• Tabaquismo
• Vivir con VIH/SIDA
• Tener o haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS)
¿Puede una vacuna ayudar a prevenir el VPH?
SÍ. Hay vacunas disponibles que ayudan a prevenir la infección por ciertos tipos de VPH que son los de mayor riesgo para producir algunas formas de cáncer, que están relacionadas con estos tipos de virus.
¿Son seguras las vacunas contra el VPH?
Todas las vacunas fueron probadas en miles de personas alrededor del mundo antes de ser aprobadas. Hasta el momento, en todos los estudios que se han realizado no se han presentado efectos secundarios graves que estén relacionados con la vacuna. Tampoco ninguna muere ha sido vinculada con cualquiera de las vacunas.
¿Quiénes pueden vacunarse?
Tanto hombres como mujeres pueden recibir la vacuna contra el VPH.
En Colombia el Plan Ampliado de Inmunización cubre niñas escolarizadas y no escolarizadas entre los 9 y 17 años de edad, ya que a estas edades se produce la mejor respuesta inmunitaria.
Todos estamos expuestos al VPH. Vacúnate, salva tu vida y la de quien amas.
Referencia Bibliográfica:
• Centro para el control y la prevención de enfermedades. (08 de Marzo de 2017). CDC. Recuperado el 05 de Septiembre de 2017, de https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/ • Centro para el control y la prevención de enfermedades. (07 de FEBRERO de 2017). CDC. Recuperado el 05 de Septiembre de 2017, de https://www.cdc.gov/std/Spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm • Centro para el control y la prevención de enfermedades. (07 de FEBRERO de 2017). CDC. Recuperado el 05 de SEPTIEMBRE de 2017, de https://www.cdc.gov/std/Spanish/vph/STDFact-HPV-and-men-s.htm • Liga contra el cáncer. (s.f.) Liga contra el cáncer. Recuperado el 05 de Septiembre de 2017, de http://www.ligacontraelcancer.com.co/cancer-de-cuello-uterino/ • profamilia.org.co. (s.f.) Profamilia. Recuperado el 05 de septiembre de 2017, de cáncer de cuello uterino: https://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/servicios-mujer/prevcanceruterino-mujer/ • Cervical Cáncer Action Coalition | Seguridad de la vacuna frente al virus del papiloma humano. http://www.rho.org/files/CCA_seguridad_vacuna_VPH.pdf • Observatorio mundial de cáncer tomado de www.gco.iarc.fr/today/home
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
¿Qué es?
Es el crecimiento anormal de las células del cuello uterino (cérvix) transformándolas en malignas.
¿Cómo se puede prevenir?
• Con el esquema completo de vacunación
• Con el uso del condón en todas las relaciones sexuales
• Y acudiendo periódicamente a las pruebas para prevención de cáncer de cuello uterino como son la citología o la prueba de ADN del Virus, dependiendo la edad
¿Cómo se detecta?
Con las pruebas de tamizaje, como citología o pruebas moleculares para ADN - VPH y consulta ginecológica por lo menos una vez al año.
¿Quién está en riesgo de tener cáncer de Cuello Uterino?
Toda mujer que haya sido y sea sexualmente activa.
De acuerdo a las cifras de Globocan 2018, en Colombia se presentaron 3.853 casos de cáncer de cuello uterino, lo que representa 11 casos nuevos de la enfermedad cada día.
(Fuente de observatorio mundial de cáncer) Tomado de https://gco.iarc.fr/today/data-sources-methods)
Mitos o realidades.
• El uso del preservativo previene la infección por VPH, no es necesario vacunarse
• El cáncer es la enfermedad causada por un crecimiento descontrolado de ciertas células del cuerpo que generan tumores o bultos
• La causa del cáncer de cérvix es desconocida
• Las mujeres que hayan tenido relaciones sexuales, aun sin penetración, pueden estar infectadas por VPH y por consiguiente corren riesgo de Cáncer Cervicouterino
• El cáncer de cérvix no se puede prevenir
• Los tipos de VPH de bajo riesgo: NO causan cáncer, pero pueden causar verrugas en genitales
• Si se tiene el Virus del Papiloma Humano (VPH), obligatoriamente se desarrollará la enfermedad
• El cáncer de cérvix es de mujeres promiscuas
• En sus etapas tempranas, es decir de fase microscópica, el cáncer de cuello uterino no produce síntomas