#LoQueNosConecta: el conocimiento continúa

Caja de herramientas en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos

Un aporte de Profamilia y Share-Net Colombia para América Latina y el Caribe

Introducción

En América Latina y el Caribe, trabajar por los Derechos Sexuales y Reproductivos es fundamental para garantizar el acceso a la información, así como la autonomía y la toma de decisiones informadas de las personas.

Esta caja de herramientas recopila y facilita el acceso a recursos de conocimiento en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR) para América Latina y el Caribe, los cuales fueron desarrollados y compilados en el marco del proyecto Share-Net Colombia financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos, en alianza con KIT Royal Tropical Institute y Share-Net International.

Su objetivo principal es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de procesos y productos de formación, investigación, incidencia, comunicación y cocreación en SDSR con un enfoque interseccional.

Profamilia continuará fortaleciendo y ampliando esta caja de herramientas como un recurso vivo, libre y gratuito, que conecta, inspira y apoya a quienes trabajan por la autonomía y el acceso a los Derechos Sexuales y Reproductivos en la región.

¿Qué ponemos a tu disposición?

Durante cuatro años (2021-2025), Share-Net Colombia trabajó con organizaciones y miembros de la red para crear, traducir y movilizar conocimiento útil, accesible y situado, por lo que en esta caja de herramientas encontrarás los productos cocreados, producidos o financiados durante el proyecto. Adicionalmente, podrás acceder a una biblioteca virtual con más de 260 recursos de diversas organizaciones y autores para quienes comunican, investigan, inciden, educan o acompañan procesos en SDSR.

Recursos de conocimiento desarrollados en el marco de Share-Net Colombia

Aquí encontrarás tres secciones temáticas que responden a focos de acción clave para activar el conocimiento: ya sea para procesos pedagógicos y de Educación Integral para la Sexualidad (EIS); investigación, metodologías y sistematización; o traducción de conocimiento y comunicación.

Te invitamos a explorar las categorías según el tipo de trabajo que realizas, el público al que te diriges o los retos que enfrentas. Si necesitas tener claridad sobre los principales conceptos de esta caja de herramientas, tales como Derechos Sexuales y Reproductivos, Educación Integral para la Sexualidad, Violencias Basadas en Género, interseccionalidad, entre otros, consulta la sección «Glosario» al final de esta página.

¿Qué encontrarás?

Estudios, diagnósticos, directorios, guías metodológicas, revisiones documentales y sistematizaciones que recogen datos, experiencias y reflexiones sobre SDSR en Colombia y la región.
¿Para quién?

Equipos de investigación, organizaciones sociales, entidades públicas, académicos, tomadores de decisiones, consultorías.

¿Qué encontrarás?

Herramientas para acompañar procesos educativos y de formación sobre EIS y SDSR. Tales como guías, materiales didácticos y productos de conocimiento relacionados.

¿Para quién?

Formadores, instituciones de gobierno, organizaciones comunitarias, docentes, trabajadores sociales, redes juveniles, equipos de salud, entre otros.

¿Qué encontrarás?
Piezas de comunicación como infografías, pódcast, webinars y contenidos orientados a difundir información sobre SDSR, con lenguajes y formatos accesibles. Sus temáticas están principalmente relacionadas con Violencias Basadas en Género; sexualidad de las personas LGBTIQ+; sexualidad en la vejez; Aborto e IVE y Anticoncepción y Planificación Familiar y otras intersecciones como salud menstrual y cambio climático.

Estas piezas de comunicación pueden funcionar en sí mismas como facilitadoras en diversos espacios o como inspiración para posibles nuevos productos de conocimiento en SDSR.

¿Para quién?

Equipos de comunicación, periodistas, activistas, docentes, educadorxs populares, colectivas, organizaciones que realizan procesos de incidencia o sensibilización.

Recursos

Infografías y cartillas

Comics

Serie de Cómics: Historias para desaprender violencias basadas en género.

Nuestro Equipo

Profamilia

Profamilia es la organización abanderada en la defensa de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos en Colombia, que durante 60 años ha garantizado el acceso a servicios de salud de alta calidad con un enfoque diferencial.

Con presencia en más de 50 clínicas a nivel nacional, ha beneficiado a millones de personas, promoviendo la equidad en el acceso y la atención integral. Con un enfoque basado en Derechos Humanos, Profamilia impulsa la autonomía y el empoderamiento, apoyando a las personas para que ejerzan plenamente sus Derechos Sexuales y Reproductivos, contribuyendo a la equidad y la reducción de la pobreza.

Share-Net Colombia

Share-Net International es la red de conocimiento y relacionamiento en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos más grande del mundo. En 2021 llegó a Colombia, de la mano de Profamilia, como organización anfitriona, con el primer centro nacional en América Latina y el Caribe.

Durante cuatro años, fue una plataforma para la generación, intercambio y apropiación de conocimiento, contribuyendo a crear un espacio de relacionamiento, buenas prácticas e innovación para promover los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas en la región.Esta red, conformada por organizaciones sociales y comunitarias, instituciones académicas y centros de investigación, organizaciones de Gobierno, empresas privadas, ONGs, personas expertas y del área de investigación, y otras con experiencia e interés en SDSR, comparte esta caja de herramientas como un aporte a la región.

Glosario

Conceptos clave en SDSR

Aborto e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)

Decisión de una mujer, persona trans o no binaria de interrumpir un embarazo de forma segura y legal, dentro del marco normativo de cada país. Forma parte del derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

Fuente: OMS

Anticoncepción y planificación familiar

Conjunto de métodos y servicios que permiten a las personas decidir de manera libre e informada si desean tener hijos, cuándo y con qué frecuencia. Facilitan el ejercicio de la autonomía reproductiva.

Fuente: UNFPA

Autonomía corporal

Capacidad de cada persona para tomar decisiones sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción, sin presiones externas. Está en el centro de los derechos sexuales y reproductivos.

Fuente: UNFPA

Cocreación

Enfoque colaborativo en el que múltiples partes interesadas trabajan juntas para diseñar, desarrollar e implementar soluciones a problemas o proyectos específicos. Implica la participación conjunta de diversos actores, como comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, gobiernos locales y otros grupos relevantes, en la planificación y ejecución de iniciativas que buscan el bienestar común y el desarrollo sostenible.

Fuente: Universidad Andrés Bello

Comunicación para el cambio social

Se basa en el uso de la comunicación como herramienta para movilizar comunidades, promover la participación y transformar normas sociales. Implica diálogo, narrativas locales y uso estratégico de medios.

Fuente: UNICEF

Derechos Sexuales y Reproductivos

Son parte de los Derechos Humanos y aseguran que todas las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción, sin coerción ni violencia. Incluyen el acceso a servicios de salud y educación, y la libertad para ejercer estos derechos en igualdad de condiciones.

Fuente: UNFP

Diversidades sexuales y de género

Reconoce la existencia de múltiples formas de vivir la orientación sexual, la identidad y la expresión de género. Implica aceptar que no hay una única manera de ser o de amar, y que todas deben ser respetadas.

Fuente: UNESCO

Educación Integral para la Sexualidad (EIS)

Enfoque educativo que brinda información científicamente precisa, adecuada a la edad y culturalmente pertinente sobre sexualidad, relaciones, igualdad de género y derechos. Su propósito es fortalecer la capacidad, especialmente de niñas, niños y adolescentes, para tomar decisiones responsables y respetuosas.

Fuente: UNESCO

Enfoque diferencial

Reconoce que no todas las personas parten del mismo lugar. Busca que políticas y servicios se adapten a las necesidades de grupos históricamente vulnerados como mujeres, personas LGBTIQ+, pueblos étnicos o personas con discapacidad.

Fuente: Ministerio de Salud Colombia

Envejecimiento y sexualidad

La sexualidad no desaparece con la edad. Las personas mayores tienen derecho a vivirla de forma plena, segura y libre de prejuicios, con acceso a información y servicios adaptados a sus necesidades.

Fuente: OMS

Gestión del conocimiento

En el marco de Share-Net, es un proceso continuo y estratégico que busca vincular la investigación, la política y la práctica en salud y derechos sexuales y reproductivos. Implica generar, traducir, compartir y aplicar conocimiento relevante y contextualizado, de forma colaborativa, para mejorar la toma de decisiones, fortalecer capacidades y diseñar políticas y programas más eficaces y sostenibles. Este enfoque reconoce que el conocimiento es un motor de transformación social, y que su circulación efectiva entre distintos actores —comunidades, academia, sociedad civil, gobierno— es clave para garantizar el ejercicio pleno de los SDSR.

Incidencia

Acción planeada y estratégica para influir en decisiones, normas o políticas públicas, a favor de determinados derechos o grupos. Puede darse desde la sociedad civil, la academia o los movimientos sociales.

Fuente: UNFPA

Interseccionalidad

Enfoque que permite entender cómo diferentes sistemas de opresión —como el racismo, el sexismo o la homofobia, entre muchos otros— interactúan y refuerzan entre sí, generando desigualdades más complejas.

Fuente: BID

Perspectiva territorial

Es un enfoque que considera las condiciones propias de cada territorio (cultura, geografía, recursos, actores) al diseñar acciones de salud, educación o políticas públicas.

Fuente: CEPAL

Saberes comunitarios

Conocimientos que surgen de la experiencia colectiva de una comunidad. Tienen valor propio y pueden complementar la ciencia o la técnica en el diseño de soluciones pertinentes.

Fuente: Knowledgesuccess.org

Salud reproductiva

Se refiere a las condiciones que permiten a las personas disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, así como la posibilidad de decidir libremente si desean tener hijos, cuándo y con qué frecuencia.

Fuente: UNFPA

Salud sexual

Bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad. No se trata solo de la ausencia de enfermedad, sino de la posibilidad de vivir una sexualidad libre, segura y placentera, con capacidad de tomar decisiones informadas.

Fuente: UNFPA

Sistematización de experiencias

Interpretación crítica de experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. Produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Fuente: Oscar Jara. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias, 2011.

Traducción del conocimiento

Consiste en transformar el conocimiento disponible —como investigaciones, datos o experiencias— en formatos y mensajes útiles para que sean entendidos y aplicados por quienes los necesitan.

Fuente: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

Violencias Basadas en Género (VBG)

Comprenden todos los actos que vulneran a una persona debido a su género, e incluyen agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas. Estas violencias se basan en relaciones de poder desiguales y afectan de manera desproporcionada a mujeres y personas con identidades diversas.

Fuente: ONU Mujeres